Hace unas semanas celebrábamos el día del contador en México y hablamos por qué se celebra en esa fecha 25 de mayo. Pues ahora hablaremos de quien fue la primera mujer que realizó esta noble profesión.
Si leíste el artículo del Día del Contador, habrás visto el nombre de la gran escritora Sor Juana Inés de la Cruz y te habrás desconcertado de que ella fuera contadora.
Pues sí.
Nacida un 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, México; Juana Inés Asbaje y Ramírez de Santanilla siempre mostró mucha inteligencia y genialidad desde pequeña, de hecho… ¡aprendió a leer a los 3 años! WOW.
Antes de los 10 años ya realizaba escritos propios y recibió clases de latín, donde le sirvió para aprender y crecer por su cuenta.
Sor Juana Inés de la Cruz ingresa al convento de San Jerónimo, en Puebla, en 1669 y se profesa como religiosa. En su estancia durante los años 1686 y 1695 fue la encargada de las cuentas de todo lo que se hacía en el convento. Una profesión que requería muchos conocimientos numéricos y de administración.
Sor Juana pone en alto el nombre de todos los contadores. Si indagamos en estudiar su obra literaria, podremos compartir sus ideas, ya que la contabilidad es la práctica de ordenamiento de documentos y registros. Hay que tenerla como ícono de la profesión.
Sor Juana incorporó sus términos contables, metáforas y demás en sus poemas. La contabilidad del comportamiento humano y estados financieros relacionados con su espíritu religioso.
Esto lo podemos ver en uno de sus escritos, como en “Villancico III”:
“Aquel Contador
mayor de la Iglesia,
que lo que él ajusta,
pasa Dios en cuenta:
Clavero, que guarda
todas sus riquezas,
y de sus tesoros
suele hacer dispensas,
Prende a los deudores,
y si acaso niegan,
también con censuras
fuertes los apremia (…)”
Sin duda, una contadora de corazón.
Falleció el 17 de abril de 1695 a causa de la peste que azotó a la ciudad, se encargó de sus hermanas del convento cuando la enfermedad las contagió y ella terminó contagiándose.
La Décima Musa, como es llamada, realizó muchísimos escritos desde poemas líricos, cortesanos y filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas y villancicos.
Cuéntanos, ¿qué obra conoces de Sor Juana?, ¿sabías de la influencia de la metáfora contable en sus obras?, ¿de qué otra persona te gustaría conocer más?
Síguenos en redes y platícanos.
Facebook: Empréndete Blog
Instagram: @emprendeteblog